1.- GARRAPATAS: Aplicar una gota de una dilución 1:10 de ivermectina en propilenglicol sobre la cabeza de la garrapata y, una vez muerta, tirar de ella para extracción mecánica; teniendo la precaución de extraer totalmente el aparato masticador del parásito. Hay que tener en cuenta que la ivermectina es tóxica para quelonios y debemos utilizar otro tratamiento/extracción manual. Debe desinfectarse el lugar afectado para evitar una infección secundaria.
El tratamiento con Ivermectina administrada IM con una dosis de 0,2 mg/kg podrá utilizarse en infestaciones masivas. Repetir la dosis a las 2 semanas. También podemos aplicar la Ivermectina vía subcutánea, una dosis única de 0,75 mg/kg.
En quelonios puede utilizarse Carbaryl directamente sobre las garrapatas o en el terrario/acuario. Existe poco riesgo de toxicidad.
2.- ÁCAROS: En el caso de los ácaros tendremos que eliminarlos tanto del reptil como del espacio en el que viva. El tratamiento principal es ivermectina por vía subcutánea a razón de 0,2 mg/kg, en quelonios por la toxicidad de este producto podemos utilizar triclorfón al 0,2%. En parasitaciones por ácaros del género Ophyonissus daremos ivermectina vía intramuscular a dosis de 0,05 mg/kg.
3.- MIASIS: Se deben extraer las larvas quirúrgicamente, llevando a cabo una limpieza meticulosa de todas las heridas con solución salina fisiológica y soluciones yodadas diluidas. Si la infestación ha sido profunda es necesario instaurar una antibioterapia sistémica.
4.- SANGIJUELAS: La eliminación de sanguijuelas en tortugas acuáticas se ha descrito por Schwartz (1974) mediante el uso de sulfato de cobre a una concentración de 1,3g por cada 125 litros de agua en el terrario/acuario. La extracción se realiza de forma manual, pero hay que tener en cuenta el riesgo que supone para el veterinario, ya que habitualmente se localizan en cavidad bucal y puede suponer un riesgo con determinados reptiles. También se recomienda el empleo de lavados con vinagre.
5.- AMEBOSIS: Metronidazol vía oral mediante sonda gástrica en una sola dosis de 125 mg/kg. Administrarse nuevas dosis a los 3 y 4 días, aunque normalmente una sola dosis es suficiente. Deben emplearse también antibióticos de amplio espectro ya que con frecuencia se producen infecciones bacterianas secundarias. Dada la alta mortalidad asociada a este proceso lo más importante es realizar una buena prevención, para ello, no deben mantenerse en el mismo terrario reptiles de distintos ordenes, siendo además imprescindible realizar una correcta higienización del agua de bebida, lavando los recipientes con una solución de benzal después de cada uso y retirando los excrementos tantas veces como sea necesario.
6.- COCCIDIOSIS: Sulfadiacina por vía oral, 75 mg/kg el primer día de tratamiento, continuando con una dosis de mantenimiento de 40 mg/kg/día durante 5 días más. Conviene mantener bien hidratado al paciente mediante la administración de solución salina fisiológica vía intracelómica o intraósea para evitar la toxicidad renal de la sulfadiacina.
7.- CRYPTOSPORIDIOSIS: Los tratamientos son ineficaces, ya que aunque en ocasiones se consiguen resultados coprológicos negativos en la mayoría de los casos pueden hallarse cryptosporidios en la mucosa gástrica en los estudios anatomopatológicos realizados post-mortem, pero se recomienda el uso de Trimetoprin-sulfadiacina, eritromicina, trimetropin-sulfametoxazol, espiramicina y paromicina. Los únicos desinfectantes que parecen tener efecto sobre la inefectividad de los ooquistes son el formol en solución al 10% y los amonios al 5%. Asimismo debe mantenerse al paciente correctamente hidratado como si se tratara de cualquier otro tipo de coccidio.
8.- HAEMOGREGARINOSIS: Sin tratamiento en reptiles, control sanitario, eliminación de ectoparásitos y otro tipo de vectores invertebrados.
9.- PIROPLASMOSIS: Actualmente no existe ningún tratamiento contra Sauroplasma spp.
10.- PROTOZOOS CILIADOS y FLAGELADOS: Metronidazol en dosis única de 260 mg/kg vía oral. Paromicina en dosis de 100 mg/kg/día. Como en el caso de las coccidiosis en algunos casos será necesario mantener al animal con una correcta fluidoterapia para evitar su deshidratación. Debe practicarse también una alimentación forzada por sondaje gástrico con dietas adecuadas según las especies mezclándolas con yogur natural o con bolos de heces frescas de animales sanos para reponer la flora bacteriana.
11.- TREMATODOS: Praziquantel 7-8 mg/kg vía intramuscular u oral repitiendo a las 2 y 4 semanas.
12.- CESTODOS: Praziquantel 3,5 mg/kg/14 días, vía subcutánea en saurios y 8 mg/kg/14 días vía intramuscular o subcutánea en ofidios. Sin embargo este tratamiento no es efectivo para eliminar los quistes de Mesocestoides o Sparganus spp.
13.- NEMATODOS: Mebendazol con dosis de 100 mg/Kg/14 días (aplicando al menos tres dosis), fenbendazol 50-100 mg/kg/14 días (tres dosis, contraindicado en anorexia), oxfendazol 66 mg/kg/14 días (tres dosis) e ivermectina 0,2 mg/kg/14 días (dos dosis, contraindicado en quelonios), todos los tratamientos se administran por vía oral. La administración de estos fármacos a las dosis indicadas requiere el empleo de volúmenes relativamente grandes, por lo que debe realizarse un sondaje gástrico. El tratamiento debe ir encaminado a romper el ciclo del parásito, no es suficiente con administrar fármacos parasiticidas, si no que deben eliminarse los huevos y formas larvarias presentes en el medio u hospedadores intermediarios como roedores o insectos.
Como microfilaricida puede emplearse ivermectina en dosis de 200 mg/kg, sin embargo no existe ningún tratamiento efectivo contra las filarias adultas, aunque se ha sugerido que la elevación de la temperatura del terrario hasta 37ºC durante 48 horas puede desencadenar la muerte de las filarias adultas. Las filarias que se localizan en tejido subcutáneo suelen producir nodulaciones en la piel y pueden eliminarse realizando una pequeña incisión.
14.- PENTASTÓMIDOS: No existe ningún tratamiento definitivo, aunque el tratamiento con ivermectina 200 mg/kg dos dosis por vía intramuscular o levamisol 10 mg/kg vía oral puede ser efectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario