En principio para exámenes coprológicos que es lo que supongo que vais a hacer principalmente lo básico es esto:
1.- EXTENSIÓN DE HECES FRESCAS: En el portaobjetos se pone una gota de suero fisiológico templado y un poco de heces (lo más frescas posibles y del centro de la caca mejor), se remueve bien y cuando sea homogéneo se pone un cubre encima. Con esta técnica se ven bastante bien protozoos móviles y algunas otras cosillas. En algunos casos (como Giardia por ejemplo conviene echar una gotita de lugol para facilitar la visualización). Si no encontramos nada aquí no podemos descartar nada, que es una técnica muy básica.
2.- FLOTACIÓN: Una técnica muy facilita y que podemos hacer en casa. Sobresaturamos una disolución de agua y sal (calentando el agua para disolver la sal) y la filtramos para eliminar los solutos sobrantes. Echamos parte de esta solución en un tubo de ensayo normal y corriente y mezclamos una cantidad de heces que veamos bien de forma que queden bien disueltas. Añadimos disolución hasta que llegue al borde y se forme un menisco convexo en la boca del tubo. Ponemos un cubre y a esperar 15 minutillos. Huevos, larvas y quistes subirán en la mayoría de los casos y se pegaran al cubre. Luego lo ponemos en un porta y al microscopio. Podremos ver la mayoría de huevos de nematodos, ooquistes de coccidios (lo que podríamos definir como sus "huevos" aunque no lo sean) y algunos huevos de cestodos.
2.- FLOTACIÓN: Una técnica muy facilita y que podemos hacer en casa. Sobresaturamos una disolución de agua y sal (calentando el agua para disolver la sal) y la filtramos para eliminar los solutos sobrantes. Echamos parte de esta solución en un tubo de ensayo normal y corriente y mezclamos una cantidad de heces que veamos bien de forma que queden bien disueltas. Añadimos disolución hasta que llegue al borde y se forme un menisco convexo en la boca del tubo. Ponemos un cubre y a esperar 15 minutillos. Huevos, larvas y quistes subirán en la mayoría de los casos y se pegaran al cubre. Luego lo ponemos en un porta y al microscopio. Podremos ver la mayoría de huevos de nematodos, ooquistes de coccidios (lo que podríamos definir como sus "huevos" aunque no lo sean) y algunos huevos de cestodos.
3.- SEDIMENTACIÓN: Para complementar a la técnica anterior está esta, aunque es un poco más lenta, pesada y complicada. Los que no flotan se hunden, así que usamos esta vez agua, en la que disolvemos una cantidad de heces de forma que quede bien disuelta. Filtramos la disolución con una doble gasa y dejamos caer el líquido a una copa de 500cm3 (o lo que tengáis). Se rellena con más agua hasta cerca del borde y se deja reposar unos 40 minutos. Se quita el sobrenadante hasta la marca de 100cm3 y volvemos a rellenar (repetimos 3 o 4 veces hasta que el sobrenadante sea transparente y haya sedimentado todo al fondo). Eliminamos el sobrenadante y con una pipeta Pasteur cogemos unas gotas del sedimento (creo que eran al menos 9) y las miramos en el micro en un porta con su cubre. Si los restos vegetales y eso os molestan mucho en la visualización podéis añadir al principio del proceso (una vez filtrado con la gasa) 2-3 gotas de azul de metileno o verde malaquita, que tiñe las fibras vegetales pero no los elementos de diseminación parasitarios.
4.- TINCIONES: Tinciones hay muchas, pero básicamente con estas valdrá:
4.- TINCIONES: Tinciones hay muchas, pero básicamente con estas valdrá:
a) Tinción GRAM: Con esta tinción vamos a poder ver todos los microorganismos que no sean ácido-alcohol resistentes, es decir, una gran cantidad de bacterias y hongos. Es un método que consiste en colorear y desteñir la muestra de forma que estos microorganismos queden coloreados en azul o en rojo (dependiendo de si son GRAM+ o GRAM-). La técnica es la siguiente: Primero se hace una extensión fina de heces (o la muestra que sea) en un portaobjetos. Se fija con un mechero (pasando el porta por encima varias veces para "desecarla"). Necesitamos 4 colorantes/decolorantes: Azul violeta (violeta de cristal...), Lugol, Alcohol y Fucsina. Primero echamos el Azul violeta sobre el porta cubriendo toda la extensión, dejamos actuar durante 1 minutos, enjuagamos con agua y escurrimos un poco (sin miedo lo del agua y el escurrido que si está fijado no se va a ir). Seguidamente 1 minuto con lugol, enjuagar y escurrir. 30 segundos con alcohol, enjuagar y escurrir. Y 30 segundos con Fucsina, enjuagar, escurrir y secar. Le ponemos una gotita de aceite de inmersión y al microscopio con el objetivo de inmersión (100X).
b) Tinción por el método de Heine: Gracias a esta podremos ver los "temidos" Cryptosporidium. Ponemos una pequeña muestra de heces sobre un porta, extendemos y fijamos. Se tiñe con fucsina fenicada durante unos 30 segundos, se elimina el colorante sobrante y se deja secar. Con objetivo de 40-100X miramos al microscopio. Quedará toda coloreado en rojo salvo los cryptos , donde veremos un círculo blanco. Mucho OJO con este método, que si por ejemplo queda una burbuja de aire presentará la misma apariencia! Mirad tamaños, altura a la que queda (si es más arriba o abajo que la tinción), etc.
c) Otras tinciones: como la de Ziehl Neelsen o Kinyoun. Son más liosas y no creo que os sean muy útiles, pero si queréis que os diga algo de ellas aquí me tenéis XD
Todo esto lo he puesto porque supongo que será para investigar/trastear/aprender, pero recordad que si tenéis un animal enfermo el que sabe de esto es el veterinario, y que no veamos una cosa no quiere decir que no esté ahí.
¡Un saludo!
Todo esto lo he puesto porque supongo que será para investigar/trastear/aprender, pero recordad que si tenéis un animal enfermo el que sabe de esto es el veterinario, y que no veamos una cosa no quiere decir que no esté ahí.
¡Un saludo!
Muchas gracias muy buena información
ResponderEliminar