1.- INTRODUCCION:
Las parasitosis en reptiles son una de las principales causas de mortalidad entre estos animales cuando son mantenidos en cautividad. Todos los reptiles en libertad se encuentran parasitados, pero generalmente estas parasitaciones encuentran un equilibrio entre el parásito y el hospedador. Cuando un animal es mantenido en cautividad ese equilibrio puede romperse (estrés, mal manejo, mala alimentación o condiciones) dando lugar a enfermedades parasitarias bastante graves.
Además numerosos parásitos como ácaros, garrapatas, etc. pueden ser hospedadores intermediarios o vectores de transmisión de otras enfermedades parasitarias o infecciosas.
2.- COMO SABER QUE UN REPTIL ESTA PARASITADO:
En estado salvaje todos los reptiles están parasitados en mayor o menos proporción, pero el parasito y el hospedador viven en equilibrio, en cautividad en cambio a causa del estrés causado por un mal manejo y una alimentación errónea, estos parásitos con frecuencia producen enfermedades parasitarias.
Las parasitosis en reptiles son una de las principales causas de mortalidad entre estos animales cuando son mantenidos en cautividad. Todos los reptiles en libertad se encuentran parasitados, pero generalmente estas parasitaciones encuentran un equilibrio entre el parásito y el hospedador. Cuando un animal es mantenido en cautividad ese equilibrio puede romperse (estrés, mal manejo, mala alimentación o condiciones) dando lugar a enfermedades parasitarias bastante graves.
Además numerosos parásitos como ácaros, garrapatas, etc. pueden ser hospedadores intermediarios o vectores de transmisión de otras enfermedades parasitarias o infecciosas.
2.- COMO SABER QUE UN REPTIL ESTA PARASITADO:
En estado salvaje todos los reptiles están parasitados en mayor o menos proporción, pero el parasito y el hospedador viven en equilibrio, en cautividad en cambio a causa del estrés causado por un mal manejo y una alimentación errónea, estos parásitos con frecuencia producen enfermedades parasitarias.
Por lo que hay que tener claro, que un animal en cautividad y en optimas condiciones tanto nutricionales como de manejo probablemente presentara una carga parasitaria y no por ello debe ser perjudicial para el reptil.
a) Señales de parasitismo:
Los parásitos pueden afectar a la salud de nuestros reptiles de una gran variedad de formas. Los siguientes síntomas son algunos de los que pueden estar asociados con parasitismo:
1.- Señales generales de parasitismo en reptiles:
- Anorexia.
- Pérdida de peso.
- Inactividad/Letargo.
- Fracaso en el crecimiento o en el proceso de curación.
- Fracaso en la reproducción.
2.- Señales específicas de parasitismo en reptiles:
- Vómito/Regurgitación.
- Diarrea, con heces cargadas con moco, con sangre, sin color o con olor amargo.
- Deshidratación/Emaciación.
- Anorexia.
- Depresión/Agitación.
- Anormalidades neurológicas.
- Muerte.
3.- PRINCIPALES ESPECIES PARÁSITAS Y A QUIENES AFECTAN:
- ECTOPARÁSITOS
- ENDOPARÁSITOS
4.- DIAGNOSTICO
5.- TRATAMIENTO
6.- PROFILAXIS
7.- BIBLIOGRAFÍA:
1.- Understanding Reptiles Parasites, por Roger J. Klingenberg D.V.M.
2.- A Veterinary Guide to the Parasites of Reptiles (Vol 1 y Vol 2), por Susan M. Barnard, Steve J. Upton y Lance A. Durden. Ed. Krieger
3.- Manual Clínico de Reptiles, por A. Martínez- Silvestre. Grass-Iatros Ediciones
4.- Apuntes de Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Veterinaria de Cáceres (UNEX)
Artículos publicados en internet:
1.- Enfermedades parasitarias. Patología de reptiles, por Claudia Guadalupe Siria Hernández y Antelmo Arellano Bravo.
2.- http://www.angelfire.com/al/repticare2/page10.html
- Inactividad/Letargo.
- Fracaso en el crecimiento o en el proceso de curación.
- Fracaso en la reproducción.
2.- Señales específicas de parasitismo en reptiles:
- Vómito/Regurgitación.
- Diarrea, con heces cargadas con moco, con sangre, sin color o con olor amargo.
- Deshidratación/Emaciación.
- Anorexia.
- Depresión/Agitación.
- Anormalidades neurológicas.
- Muerte.
3.- PRINCIPALES ESPECIES PARÁSITAS Y A QUIENES AFECTAN:
- ECTOPARÁSITOS
- ENDOPARÁSITOS
4.- DIAGNOSTICO
5.- TRATAMIENTO
6.- PROFILAXIS
7.- BIBLIOGRAFÍA:
1.- Understanding Reptiles Parasites, por Roger J. Klingenberg D.V.M.
2.- A Veterinary Guide to the Parasites of Reptiles (Vol 1 y Vol 2), por Susan M. Barnard, Steve J. Upton y Lance A. Durden. Ed. Krieger
3.- Manual Clínico de Reptiles, por A. Martínez- Silvestre. Grass-Iatros Ediciones
4.- Apuntes de Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Veterinaria de Cáceres (UNEX)
Artículos publicados en internet:
1.- Enfermedades parasitarias. Patología de reptiles, por Claudia Guadalupe Siria Hernández y Antelmo Arellano Bravo.
2.- http://www.angelfire.com/al/repticare2/page10.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario